Accesibilidad web en el sector público: lo que debes saber

Accesibilidad web en el sector público: lo que debes saber

Accesibilidad web en el sector público: lo que debes saber

¿Alguna vez has intentado hacer un trámite online y te has sentido perdido?

Imagina que entras en la web del ayuntamiento y no puedes leer el texto porque tiene poco contraste. O que quieres ver un vídeo informativo, pero no tiene subtítulos y no puedes escuchar el audio.

Para muchas personas, esto no es una molestia puntual: es una barrera diaria. Y eso convierte algo tan básico como hacer un trámite en un verdadero obstáculo.

La accesibilidad digital trata de evitar precisamente eso. De que todas las personas, con o sin discapacidad, puedan usar una web o app sin obstáculos. Sin excepciones.

¿Qué es la normativa de accesibilidad web en el sector público?

La normativa clave en España es el Real Decreto 1112/2018, que adapta la Directiva (UE) 2016/2102, también conocida como WAD (Website Accessibility Directive).

¿Su objetivo? Que las webs y apps móviles del sector público sean accesibles para toda la ciudadanía, incluyendo personas con discapacidad o mayores con dificultades de navegación.

Y no se queda solo en buenas intenciones: hay plazos, requisitos técnicos, obligaciones legales y consecuencias si no se cumple.

La accesibilidad web: un derecho, no un extra.

¿Desde cuándo es obligatorio cumplir?

El cumplimiento de la normativa se ha ido aplicando por fases:

  • Septiembre 2019: webs nuevas del sector público.
  • Septiembre 2020: webs anteriores a la normativa.
  • Junio 2021: apps móviles del sector público.

Es decir, ya está plenamente en vigor. Y no cumplirla puede generar reclamaciones, inspecciones e incluso sanciones.

Qué es una web accesible y por qué es clave

Una web accesible es aquella que cualquier persona, con independencia de sus capacidades, puede usar sin barreras. Por ejemplo:

  • Texto con buen contraste y tamaño adaptable
  • Navegación posible con teclado (sin ratón)
  • Vídeos con subtítulos o audiodescripción
  • Formularios claros y fáciles de rellenar
  • Imágenes con descripciones para lectores de pantalla

En realidad obliga a cumplir con la normativa UNE-EN-301549, asimilada a las WCAG 2.1 nivel AA.

Por lo tanto no se trata solo de personas con discapacidad visual o auditiva. También beneficia a personas mayores, con problemas cognitivos, con lesiones temporales o con poca habilidad tecnológica.

La ley exige accesibilidad digital; el beneficio es para toda la sociedad.

¿Qué normas técnicas hay que seguir?

La referencia principal es el estándar WCAG 2.1 nivel AA (Web Content Accessibility Guidelines), desarrollado por el W3C. Estas pautas recogen criterios de diseño, estructura y funcionalidad para que un sitio web sea usable por todas las personas.

Algunos ejemplos:

  • Evitar contenido parpadeante.
  • Dar alternativa textual a las imágenes.
  • No depender solo del color para transmitir información.
  • Permitir una navegación lógica y coherente.

Hay criterios muy evidentes (contrastes, alternativas textuales…) y otros no tanto (trampa del ratón, nombres accesibles, elementos con uso específico…).

Sólo una auditoría profesional puede revelar las barreras de accesibilidad de un sitio web, si quieres hacer un test inicial puedes usar el nuestro: Test de AccedeMe.

¿Qué obligaciones concretas tienen las administraciones?

Además de adaptar su web técnicamente, deben:

  • Publicar una declaración de accesibilidad visible y actualizada.
  • Ofrecer un formulario de contacto específico para notificar fallos de accesibilidad.
  • Establecer un canal alternativo para realizar trámites si hay problemas.
  • Designar una Unidad Responsable de Accesibilidad (URA).
  • Disponer de un plan de concienciación y formación interno.
  • Remitir al ministerio los informes que este RD obliga.

Y todo esto debe mantenerse en el tiempo. No basta con lanzar una web accesible: hay que revisarla, actualizarla y mejorarla de forma continua.

¿Qué pasa si no se cumple?

Cualquier persona puede presentar una queja si una web pública no cumple con la accesibilidad. Y la administración está obligada a responder y corregirlo.

Además de quejas y sanciones, no cumplir con esta normativa puede suponer:

  • Pérdida de confianza por parte de la ciudadanía.
  • Exclusión de una parte de la población.
  • Una imagen pública negativa e irresponsable.
Las webs públicas deben cumplir WCAG 2.1 AA y mantener su accesibilidad en el tiempo.

¿Y las empresas privadas?

Aunque esta norma afecta principalmente al sector público, también prevee que las empresas privadas que tienen relación con el sector público (están participadas, tienen contratos, reciben fondos como subvenciones) también tienen que cumplir con esta disposición.

Eso no es todo, cada vez más empresas deben adaptarse. La European Accessibility Act (EAA) amplía estas exigencias a servicios digitales privados como ecommerce, bancos, plataformas audiovisuales, etc.

A partir de junio de 2025, la accesibilidad es un requisito legal. No dejes que te sorprenda.

Beneficios de una web accesible

Cumplir con la normativa es solo una parte. Una web accesible también:

  • Mejora la experiencia de todos los usuarios
  • Refuerza tu imagen como entidad inclusiva
  • Reduce quejas y abandono de trámites online
  • Mejora el posicionamiento en buscadores (SEO)
  • Facilita el mantenimiento y evolución de la web
La EAA obligará a muchas empresas a ser accesibles desde 2025. ¡Prepárate!

La accesibilidad no es solo un tema técnico o legal. Es una cuestión de derechos, de inclusión y de respeto.

Si formas parte de una administración pública o colaboras con una, asegúrate de que tu web cumple con la normativa. No hacerlo puede tener consecuencias… pero hacerlo bien marca la diferencia.

En accedeMe te ayudamos a evaluar, adaptar y mantener tu sitio web accesible. Porque cuando una web es accesible, lo es para todas las personas.

¿Empezamos?

Contáctanos

Te ayudamos y acompañamos
No te enviaremos spam
Puedes darte de baja cuando quieras
Ver aviso legal recogida de datos
+
Gedesprin, s.l. te informa que los datos de carácter personal que proporciones cumplimentando el presente formulario serán tratados por Gedesprin, s.l. como responsable de esta web.

Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: Atender la solicitud enviada a través del formulario.

Legitimación: Consentimiento informado del interesado.

Destinatarios: El destinatario de los datos será Gedesprin, s.l. y se compromete a no cedere ni hacer un uso comercial de los datos personales recabados a través de este formulario.

Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión los datos en [email protected] así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad competente.

El hecho de no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no podamos atender tu solicitud.

Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en esta página web en nuestra Política de Privacidad.