Directiva Europea de Accesibilidad y Directiva Accesibilidad Web: ¿en qué se diferencian?

La accesibilidad digital se ha convertido en un pilar fundamental para garantizar la inclusión en el entorno online. En Europa, dos normativas destacan especialmente: la Acta Europea de Accesibilidad (2019) y la Directiva de Accesibilidad Web (2016).
Aunque ambas buscan eliminar barreras y promover la igualdad de oportunidades, existen diferencias notables en su alcance y objetivos. A continuación, profundizaremos en estas distinciones y en lo que significan para empresas, instituciones y usuarios.
¿Qué es la Acta Europea de Accesibilidad?
La Acta Europea de Accesibilidad (también conocida como European Accessibility Act o EAA) es una iniciativa de la Unión Europea que armoniza los requisitos de accesibilidad en productos y servicios, abarcando desde plataformas de comercio electrónico y banca online hasta libros electrónicos y aplicaciones móviles. Su objetivo es garantizar que cualquier persona, independientemente de sus capacidades, pueda interactuar con el entorno digital sin barreras.
Si deseas más información sobre la EAA, puedes consultar nuestro artículo sobre la European Accessibility Act o profundizar en las sanciones para e-commerce no accesible.
Además, el Parlamento Europeo publicó un informe detallado en 2019, disponible en este enlace.
¿Qué es la Directiva de Accesibilidad Web?
Por otro lado, la Directiva de Accesibilidad Web se centra en el sector público, obligando a los organismos gubernamentales a adaptar sus portales y aplicaciones móviles para que sean accesibles. Publicada en 2016, insta a los Estados miembros a incorporar estos requisitos en su legislación nacional, buscando que las webs de ayuntamientos, ministerios, universidades o bibliotecas cumplan con las pautas de accesibilidad, las WCAG.
Si quieres revisar la normativa original, puedes consultarla aquí.
Diferencias clave entre ambas regulaciones
1. Ámbito de aplicación
- Acta Europea de Accesibilidad (EAA): Abarca tanto entidades públicas como privadas que ofrezcan servicios digitales en la UE.
- Directiva de Accesibilidad Web: Se dirige principalmente al sector público, asegurando que la información y los trámites en línea sean accesibles para toda la ciudadanía.
2. Objetivo principal
- EAA: Unificar criterios para un amplio rango de productos y servicios, fomentando un mercado único más inclusivo.
- Directiva Web: Garantizar la accesibilidad de los portales y aplicaciones gubernamentales, promoviendo la igualdad de acceso a servicios públicos.
3. Requisitos técnicos
- Ambas se basan en gran medida en las WCAG (Web Content Accessibility Guidelines) y la UNE-EN 301549:2022. No obstante, la EAA puede requerir adaptar todo el ciclo de vida de un producto o servicio, mientras que la Directiva se centra en la interfaz y los contenidos del sector público.
4. Obligaciones legales
- EAA: Implica responsabilidades para múltiples sectores privados (e-commerce, telecomunicaciones, etc.) y establece un plazo de adecuación que finaliza el 28 de junio de 2025.
- Directiva Web: Obliga a instituciones públicas a cumplir con los plazos marcados por la UE, integrando la accesibilidad en sus portales y apps.
¿Por qué es importante conocer estas diferencias?
Comprender el alcance y las particularidades de cada regulación permite a las organizaciones y administraciones adecuarse a sus obligaciones legales. Además, una estrategia de accesibilidad no solo ayuda a evitar sanciones, sino que también mejora la experiencia de usuario y la reputación de la marca.
Cumplir con la Acta Europea de Accesibilidad implica ampliar la oferta de servicios inclusivos, mientras que la Directiva de Accesibilidad Web exige a las instituciones públicas garantizar la igualdad de acceso a la información. Ambas, sin embargo, se enmarcan en el mismo objetivo de construir un entorno digital que no discrimine por motivos de capacidad.
¿Quieres saber si tu proyecto digital cumple con las exigencias europeas?
Solicita una auditoría de accesibilidad y da el primer paso hacia un entorno online sin barreras.
Juntos podemos hacer de la accesibilidad una realidad para todos.