¿Qué es una declaración de accesibilidad web y cómo hacerla?

Si tienes una página web, especialmente si pertenece a una entidad pública o presta servicios al público, es muy probable que estés obligado a contar con una declaración de accesibilidad. Pero, ¿qué es exactamente?, ¿qué debe incluir?, ¿cómo se redacta?
En este artículo te explicamos de forma clara y sencilla qué es una declaración de accesibilidad web, qué exige la normativa y te damos un ejemplo para ayudarte a empezar.
Ahí comenzó el problema.¿Qué es una declaración de accesibilidad?
Una declaración de accesibilidad es un documento público que informa sobre el nivel de accesibilidad de una página web o aplicación móvil. Su función es comunicar a los usuarios si el sitio cumple con los requisitos de accesibilidad, qué limitaciones existen (si las hay) y cómo pueden reportar incidencias.
Es, en definitiva, una muestra de transparencia y compromiso con la inclusión digital, especialmente hacia personas con discapacidad.
¿Por qué es obligatoria?
En la Unión Europea, la accesibilidad digital está regulada por la Directiva (UE) 2016/2102, que exige que los sitios web y apps del sector público, y las que tienen relación con este, sean accesibles y cuenten con una declaración. En España, esta directiva se transpone a través del Real Decreto 1112/2018, que detalla qué debe contener dicha declaración.
Y aunque la ley se centra en organismos públicos, las empresas privadas también están obligadas bajo ciertas condiciones. Recordar la oportunidad de mostrar su responsabilidad social, mejorar la experiencia de usuario y evitar posibles sanciones en el futuro.
¿Qué debe incluir una declaración de accesibilidad?
Según el RD 1112/2018, la declaración debe estar disponible en una página enlazada desde todas las páginas del sitio web, típicamente junto a los textos legales.
Estos son sus elementos clave:
1. Estado de conformidad
Debe indicarse si el sitio:
- Cumple totalmente
- Cumple parcialmente
- No cumple con los requisitos de accesibilidad
2. Contenido no accesible
Se explican las secciones o elementos que no son accesibles y por qué: carga desproporcionada, contenido de terceros no controlado, etc.
3. Preparación de la declaración
Cómo se ha evaluado la accesibilidad (auditoría interna o externa, fecha de la última revisión, etc.).
4. Observaciones y datos de contacto
Un formulario o medio de contacto para que cualquier persona pueda reportar dificultades de acceso.
5. Procedimiento de aplicación
Información sobre cómo presentar reclamaciones si la respuesta no es adecuada.
Ejemplo de plantilla de declaración de accesibilidad
A continuación, te mostramos un ejemplo básico que puedes adaptar a tu sitio:
Declaración de accesibilidad
[Nombre del sitio web] se compromete a hacer accesible su sitio web de conformidad con el Real Decreto 1112/2018, sobre accesibilidad de los sitios web y aplicaciones para dispositivos móviles del sector público.
Situación de cumplimiento
Este sitio web es parcialmente conforme con el RD 1112/2018 debido a la falta de conformidad de los aspectos que se indican a continuación.
Contenido no accesible
- Algunos documentos en PDF no son accesibles.
- Algunos elementos visuales carecen de texto alternativo adecuado.
Preparación de la presente declaración de accesibilidad
Esta declaración fue preparada el [fecha] a partir de una autoevaluación realizada por [nombre de la entidad].
Observaciones y datos de contacto
Puede comunicar problemas de accesibilidad escribiendo a: [correo electrónico o formulario de contacto]
Procedimiento de aplicación
Si no obtiene respuesta o esta no es satisfactoria, puede dirigirse al Defensor del Pueblo ([enlace a su sitio]).
Nota: Esta plantilla debe ser adaptada a la realidad de cada sitio y, preferiblemente, validada por especialistas en accesibilidad.
¿Cómo se publica?
La declaración debe estar enlazada desde todas las páginas del sitio, normalmente a través de un enlace en el pie de página, claramente identificado como "Declaración de accesibilidad".
También debe seguir los principios de accesibilidad, es decir, debe ser legible por lectores de pantalla, tener buen contraste, etc.
¿Es suficiente con tener la declaración publicada?
No. Incluir una declaración de accesibilidad no exime del cumplimiento real de los requisitos legales. La declaración es un documento informativo y obligatorio, pero la web o aplicación también debe ser accesible de forma efectiva.
Las entidades están obligadas a:
- Realizar evaluaciones periódicas de accesibilidad, internas o externas.
- Corregir los errores detectados que impidan el acceso a personas con discapacidad.
- Actualizar la declaración cuando haya mejoras o cambios en el sitio.
En caso de incumplimiento, la declaración por sí sola no evita sanciones ni reclamaciones. Por eso es importante que esté respaldada por un compromiso real y acciones concretas de accesibilidad digital.
¿Por qué es importante más allá de la ley?
Más allá del cumplimiento legal, contar con una declaración de accesibilidad muestra un compromiso real con la inclusión. También mejora la imagen de marca, facilita el posicionamiento SEO y demuestra la transparencia cada vez más demandada por los consumidores.
Además, muchas mejoras de accesibilidad benefician a todos los usuarios: mejor usabilidad, tiempos de carga más rápidos y navegación más clara.
¿Necesitas ayuda con tu declaración?
En accedeMe te ayudamos a evaluar la accesibilidad de tu sitio web, redactar una declaración acorde con la ley y avanzar hacia un entorno digital más inclusivo.
Contáctanos y empieza a mejorar la accesibilidad de tu web hoy.